Me comenta mi amiga Enma que ha pasado unos días en la ciudad de las fallas invitada por una querida amiga de su juventud y acompañada de su cariñosa cuñada. Como sabe que me gustan los viajes me ha narrado todo lo que vieron, aquello que ella no había visto en ocasiones anteriores. Ya conocía la catedral, la Virgen de los Desamparados, la plaza del Ayuntamiento, el Museo de las Artes y las Ciencias, el museo S. Pío V o Museo de Bellas Artes de Valencia reconocido como una de las mejores pinacotecas de España y las Torres de la antigua muralla medieval.
"Llegamos a Valencia en tren a la 13,30 y después de instalarnos en nuestras habitaciones comimos en la casa de mi amiga un menú de hotel de 5 estrellas y cogimos el metro hacia el MuVIM, Museo de la Ilustración y de la Modernidad donde teníamos hecha una reserva. Está ubicado en una construcción en la que se encontraba el antiguo Hospital de los Inocentes, un antiguo centro psiquiátrico. El edificio actual está hecho de hormigón y cristal. "La aventura del pensamiento" ocupa la mayor parte del espacio y ofrece un recorrido a través de la historia con un lenguaje audiovisual. Empezamos por un "scriptorium" de un monasterio medieval donde los monjes realizaban copias de manuscritos y escuchábamos sus conversaciones, bajo la atenta mirada de un joven fraile que, en silencio , nos guiaba de una sala a otra mediante signos con las manos ( ¿SERÍA UN CARTUJO?). Por negros corredores laberínticos nos introdujo en el renacimiento y el barroco destacando la importancia de los descubrimientos y la labor de los grandes científicos de la época. Para contemplar lo ocurrido en el siglo XVIII cambió el guía y apareció una señorita a la que solo le faltaba la peluca blanca, que nos fue conduciendo por distintas salas e indicándonos que escucháramos el audio donde se relataban los avances de la humanidad con las revoluciones norteamericana y francesa y también el lado negativo de los esclavos y la guillotina entre otras cosas. Todo muy bien ilustrado con dibujos y cuadros. La tercera guía era una chica de bata blanca que representaba la investigación científica y los grandes adelantos de los siglos XIX, XX y XXI con la revolución industrial y la llegada del hombre a la Luna, pero también el lado negativo de las dos guerras mundiales y la explosión de la bomba atómica. Me gustó por el valor pedagógico de los comentarios que insistían en los adelantos a los que ha llegado la humanidad, por ejemplo con la declaración de Derechos Humanos ….y mucho más. La siguiente visita fue al Museo de la Seda en el antiguo Colegio de Arte Mayor de la Seda desde el siglo XV. Un edificio rehabilitado por la Fundación Hortensia Herrero, esposa del fundador de Mercadona. De las tres salas principales, la de la fama, la de la capilla y la del archivo histórico nos detuvimos en las dos primeras. Nos pusimos unos patucos azules para no manchar el suelo. En la sala de la fama observamos el fresco del techo que representa a S. Jerónimo, patrón del gremio y en el suelo una auténtica joya de pavimento de cerámica valenciana que representa los cuatro continentes conocidos hasta entonces (s. XVIII). El autor se inspiró en la fuente de la plaza Navona de Roma sustituyendo los ríos por los continentes. En el centro la mujer que representa la Fama y en las cuatro esquinas cuatro mujeres sobre carros tirados por los animales propios del continente: los caballos de Europa, los elefantes de Asia, los leones de África y los caimanes de América. En esta sala se reunían los dirigentes de la institución. Fue muy importante el comercio de la seda cuya ruta asiática terminaba en Valencia. Aún hoy puede verse en los trajes típicos. El museo es un valioso patrimonio que habla de tres siglos de la historia sedera valenciana".
"Nos recogimos a cenar a la casa y nos acostamos pronto porque al día siguiente nos esperaba una larga jornada. Tras el desayuno tomamos el autobús que nos llevaría hasta la iglesia de S. Nicolás, templo gótico construido sobre una antigua mezquita en tiempos de Jaime I el Conquistador (s. XIII) la cual ya se había erigido sobre un templo antiguo, aunque la decoración de la bóveda es de principios del XVIII, de un barroco tardío con todas las exuberancias de este estilo. La iglesia está dedicada a S. Nicolás de Bari, nacido en Turquía y cuyo cuerpo reposa en la ciudad italiana de Bari. Por ser el protector de la infancia y la familia se le relaciona con la entrega de juguetes en Navidad. Otro santo comparte con él este templo, S. Pedro Mártir que luchó contra la herejía albigense en el siglo XIII. Ambos aparecen en distintas escenas de las pinturas restauradas en 2016 en el techo gracias a la Fundación Hortensia Herrero. Está considerado hoy como la Capilla Sixtina Valenciana. De allí nos dirigimos al Barrio del Carmen concretamente al Centro cultural del Carmen que ocupa el Real Monasterio de nuestra señora del Carmen del siglo XIII tras la conquista cristiana. Consta de un claustro gótico cisterciense y dos claustros renacentistas. En el siglo XIX se convirtió en sede de las Escuelas de Bellas Artes, y Artes y Oficios. Actualmente recoge distintas exposiciones de fotografías en la nave blanca con columnas y en las salas laterales. Aún nos dio tiempo antes de comer de acercarnos al Museo del Corpus. Este edificio recoge en pleno barrio del Carmen los elementos que se utilizan en las cabalgatas y procesiones del Corpus Christi que se celebran en Valencia desde el siglo XIV, llamado también Casa de las Rocas, nombre que reciben los carros triunfales con figuras alegóricas de carácter sacro y profano: el Santo Cáliz, el dragón de S. Jorge...etc.Según un historiador de las procesiones lorquinas aquí está el origen de las carrozas bíblicas de la Semana Santa lorquina. Pasamos por las Torres de Serrano , por la Real Academia de la Lengua Valenciana y nos detuvimos a comprar suvenires."
"Mi amiga había llamado a todas las chicas de su pandilla para presentárnoslas y comer juntas en el restaurante del Colegio de Abogados. Para hacer tiempo nos sentamos en la terraza de un bar murciano que estaba enfrente. A la hora indicada nos dirigimos al comedor y conocimos a unas señoras encantadoras. Las amigas de mi amiga son mis amigas. Algunas nos acompañaron a la NAU en la antigua universidad, en cuya Aula de Música, ubicada en la Capilla de la Sapiencia, escuchamos un concierto de Música de Cámara de violoncelo, contrabajo y piano del que yo destacaría la profesionalidad del pianista Francesc Llop i Álvaro, profesor del Conservatorio Superior de Música de Valencia. Nos recogimos a cenar a casa y nos quedamos charlando hasta altas horas de la noche recordando nuestros años de jóvenes mamás ¡ una gozada ¡ "
"El último día, 6 de junio, lo iniciamos con la visita al Palacio del Marqués de Dos Aguas, una joya del barroco por dentro y por fuera. Maravillosa la fachada, fabulosa la decoración del patio interior, espectacular la sala de las carrozas, las de arqueología, las de cerámica islámica, la de recepción, el salón de baile, el dormitorio, la cocina...No me quería venir sin probar la horchata, así que entramos a la horchatería de Santa Catalina a tomar horchata de chufa con fartons, una dulce delicia. Al terminar nos acercamos a la iglesia del mismo nombre, de estilo gótico, con girola y una austera decoración. Seguimos andando hasta S. Juan del Hospital, del mismo estilo pero sin girola. Tras la comida un taxi nos llevó a la estación del norte para volver, con pena, a nuestro pueblo. Pero hemos prometido volver porque nos hemos dejado cosas que ver con esa intención. VALENCIA ES UNA DE LAS MEJORES CIUDADES DE ESPAÑA".