miércoles, 26 de abril de 2017

Adra,ciudad costera almeriense

                                       Adra, ciudad costera almeriense                  25-4-17
 
   Mi amiga Ramoni y yo nos decidimos a hacer esta excursión de un día  sin mucho entusiasmo porque poco sabíamos de esta ciudad almeriense  que por estar en el límite con Granada , y haber pertenecido en otro tiempo a ella, se siente granadina.
   Aunque abandonamos Lorca con el cielo nublado pronto salió el sol y disfrutamos de una estupenda primavera andaluza.
     Como es costumbre al viajar con el Centro de Mayores la primera parada es para tomar café acompañado del bizcocho ,regalo de la empresa.
   Vimos Almería, ciudad donde nací, por la carretera de circunvalación, quedando la Alcazaba mucho más pequeña que yo la recordaba de mi infancia.
    Por fin llegamos a Adra donde nos esperaba una sorpresa, era el día del patrón S. Marcos y estaban  las tiendas cerradas, y como en todas las ciudades andaluzas las chicas  para la romería iban vestidas de flamencas, y algunas a caballo. No sabemos si acompañaban al Santo porque no vimos la procesión. Pasamos bajo un arco de piedra romano, resto de una muralla de la ciudad antigua para entrar en un viejo molino lleno de artesas, piedras de molino, y diversos aperos de labranza que demostraban lo que fue la ciudad agrícola , rica en cereales. Al otro lado de la calle unas pozas en la roca revelaban que aquí se elaboraba el salazón . Recordemos que la antigua Abdera  fue fundada por los fenicios y desarrolló importantes rutas comerciales . Transportaban "garum", famosa salsa de pescado , por el Mediterráneo. A pocos pasos la Iglesia de S. Sebastián con una inscripción romana sobre la puerta y   un trozo de mármol con dos huellas de pies y unos agujeros de báculos que recoge la leyenda de los santos que envió S, Pedro para evangelizar Hispania.
   De allí al Museo, con un poco de todo : cuadros y dibujos de almerienses famosos, un dibujo de Alberti, el poeta del 27,  restos arqueológicos...Pero lo que más me gustó fue la reproducción de un "gaulos", embarcación fenicia. Todo dentro de una antigua casa señorial restaurada por el Ayuntamiento. Subimos una cuestecita hacia la iglesia de la Inmaculada, con sus saeteras de claro carácter defensivo. A modo de fortaleza allí se refugiaban los abderitanos cuando aparecían los asaltantes turcos y berberiscos reclutando hombres para obtener rescate. En el interior imaginería barroca de la que destaca un cristo a tamaño natural del famoso escultor granadino Alonso de Mena.
   Empezamos a bajar a la zona que en la antigüedad era río y que los continuos arrastres han alejado el mar unos 100 metros, espacio que posteriormente se ha convertido en la parte moderna de la ciudad, intercalada con los restos de la muralla de la Fortaleza de Adra, mandada construir por la reina Juana "La Loca" en el siglo XVI para proteger la villa.
   Antes de comer nos detenemos en el puerto para tomar un aperitivo y degustar la empanada lorquina , el otro regalo de la empresa. A 7 km. estaba el restaurante, cerca de la playa, donde se había concertado un menú con el sugestivo nombre de "El capitán Nemo". Incluía, de entrada  embutidos variados y queso, fritura de pescado y ensalada .Tres opciones de arroz con mariscos, sopa de pescado, y de menudillos para el primer plato; carnes y pescado para el segundo,  más postres de dulce variados, helados y frutas. Por supuesto las bebidas. Si se come toso eso el capitán Nemo explota.
    Ya por la tarde visita al Centro de Interpretación de la Pesca para ver un video de la historia de la ciudad. Al salir la alta Torre de los Perdigones, torre de vigilancia.Como llevábamos una hora de retraso con respecto al programa se suprimió la parte de los refugios antiaéreos de la Guerra Civil española. Por fin regresamos, algo cansadas, a casa.

lunes, 24 de abril de 2017

Las rosas secas

             Las rosas secas

      Hoy es el Día del Libro, y en Cataluña además el día de la rosa. Buscando en mis recuerdos ¿ qué podría escribir yo sobre las rosas? Una nueva manía . Desde hace un año he empezado a secar rosas naturales. Nunca antes se me había ocurrido. Leí el procedimiento en internet y me puse manos a la obra. ¿ Me estaré comparando con alguna de ellas ? ¿Es que así contemplo cómo el tiempo va desdibujando la belleza? Quizá en mi subconsciente navegue lo que tantas veces he explicado en clase sobre el paso del tiempo tan bien reflejado en los poetas, en los comentarios de texto. Todo empezó con la primera rosa roja que traje de la primera comunión de mi sobrina-nieta Pilar a la que ya no pudo asistir mi hermana, su abuela. Tal vez fue la tristeza por este hecho lo que me hizo querer eternizar la rosa. Después fueron los capullos de rosa de color salmón del ramo que el alcalde de Lorca, Francisco Jódar,  me entregó en el acto de colocación de la placa que lleva el nombre de mi marido en una avenida renovada hacia la carretera de Águilas. Quedaron perfectos. Últimamente he secado unas rosas rojas y amarillas que me regaló mi amiga Marina. ¿ No estaré convirtiendo mi casa en un cementerio de rosas? ¿ No sería mejor volver a aquel espíritu  vitalista del "Colige, virgo, rosas" de Ausonio tan próximo al " Carpe diem" de Horacio ? 
      De pronto me viene a la memoria  mi actuación de adolescente en el instituto leyendo en el salón de actos el capítulo "Angelus de "Platero  y  yo" con motivo de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Juan Ramón Jiménez. 
      "Mira, Platero, qué de rosas caen por todas partes; rosas azules, rosas blancas, sin color...Diríase que el cielo se deshace en rosas. Mira cómo se me llenan de rosas la frente, los hombros, las manos...¿ Qué haré yo con tantas rosas? ". De tanto ensayarlo me lo sabía de memoria, y aún hoy  casi entero. 
      ¡Qué maravillosa es la memoria¡ Nos trae los mejores momentos  de nuestra vida y nos hace olvidar los malos.
Pero volvamos a la rosa , a su simbolismo. Dice Robert Greene que está asociado entre los sufíes  al sentido del perfume: "Cuando el corazón se abre y florece la rosa se puede percibir el delicioso aroma del paraíso".
En el tarot la rosa es el símbolo de la sexualidad femenina.
Las sociedades secretas más importantes de la historia tienen a la rosa como emblema (los Rosacruces).
Desde la más remota antigüedad la rosa fue honrada por dioses y héroes. Estaba en el escudo de Aquiles, en el casco de Héctor, pues las mitologías griega y romana relacionaban a la rosa roja con la diosa del amor.
En la iconografía cristiana la rosa es la copa que recoge la sangre de Cristo. Varias leyendas de santos narran el milagro de los trozos de pan convertidos en rosas. El de Santa Isabel de Hungría, Santa Casilda de Toledo, y hasta la Virgen de Guadalupe.
En Cataluña se asocia con la sangre del dragón que mató S, Jorge y que se convirtió en un rosal del que el caballero corta una rosa para su dama. Origen de la leyenda y actual costumbre de regalar una rosa el día de dicho santo.
 La rosa heráldica que vemos en la Guerra de las Dos rosas en Inglaterra. También es un  símbolo político, que todavía perdura en algunos partidos . En determinadas culturas se ha utilizado la rosa a la puerta de la sala donde se trataban asuntos secretos.
Continuará............
 
  

 


miércoles, 19 de abril de 2017

El alguacil alguacilado

     Quiero comenzar mi blog haciendo un acto de humildad. Yo, que me he pasado muchos años corrigiendo y haciendo la crítica de lo que otros escribían, bien en mis clases de bachillerato, o como juez en concursos literarios, quiero poner por escrito temas, vivencias, anécdotas de mi vida ...que he discutido o comentado con mis amigas y compañeras.
    Asumo las críticas, los comentarios adversos, y todo cuanto se les ocurra a mis lectores, que espero sean pocos.
     Lo mío nunca fue escribir sino explicar y corregir. Pero ahora, "puesto ya el pie en el estribo" se me ha ocurrido este atrevimiento. No es una originalidad por mi parte, sino que la he copiado, lo confieso, de una muy buena amiga de los años de estudiante en la Universidad de Murcia, que tiene un blog en el que narra maravillosos cuentos para sus nietos, relatos de viajes, comentarios de actualidad...etc. Otra compañera de aquellos años  tiene otro blog, pero esta ha descubierto su vena poética, que, aunque tardía , nos ha sorprendido gratamente. A tanto no voy a llegar , pero por algo se empieza.
   La elección del título obedece más a lo que ha quedado como un refrán (el juez enjuiciado, el pintor pintado, el periodista entrevistado) que la referencia a la obra quevedesca. en cuanto a mi nombre Pentasilea , quería que fuera sonoro, que recordara algo de la cultura griega y renacentista. Para lo cual he mezclado dos nombres, el de la amazona griega Pentesilea que ayudó en la guerra al troyano Príamo, y que murió a manos de Aquiles, que al mirarla a los ojos moribundos se enamoró de  ella,y el de Pantasilea, nombre de mujer del Renacimiento italiano. Así yo soy Pentasilea  (penta en griego cinco y Silea, ciudad italiana de la provincia de Treviso en la región del Véneto).

martes, 18 de abril de 2017

Este es el comienzo de una gran aventura digital. A partir de ahora colgaré todos los escritos que me vengan a la cabeza en este blog.