miércoles, 8 de diciembre de 2021

                                                     ALFONSO  X  El Sabio                             2021

      
          Con motivo de cumplirse el 800 aniversario de este rey castellano y que tanta relación tuvo con el Reino de Murcia, he buscado algún acontecimiento que se desconozca . He encontrado un artículo de Pedro Voltes titulado "La blasfemia de Alfonso X el Sabio" del que voy  sacar un resumen.
"El rey Alfonso X cometió  docenas de disparates que contradicen su lisonjero sobrenombre de "el Sabio". 
    "La malicia de sus enemigos y las leyendas posteriores añadieron desatinos falsos a los ciertos que el rey cometió. Uno de los inventados consistió en atribuirle la bravata de haber afirmado en público que si él hubiera estado al lado de Dios cuando creó el mundo, se habrían evitado muchos errores o defectos que se cometieron, muchas menguas que se fezieron que no se fizieran. El dicho es ingenuo y necio, pero debía de tener alguna tenue ligazón con la realidad cuando caló en la imaginación de las gentes y se posó en unas crónicas que nos lo han transmitido".
 "Sería vanidosillo y pedantuelo el monarca, satisfecho de los estudios que había patrocinado y frecuentado, gozoso de sus escritos, tanto de los de mano propia como de los de mano ajena, y aunque no llegara a expresar la barbaridad citada, alguna otra menor debió de soltar más de una vez. Por lo demás, en sus mismas obras no son escasos los pronunciamientos exagerados, inexactos y temerarios. 
   Es el caso que el día 2 de abril de 1284, estando el rey en misa en Sevilla, se recogió en su cámara para rezar. De repente se hizo un gran resplandor en medio del cual apareció un hermoso ángel que, al ver el pasmo del soberano, le tranquilizó diciendo: No temas, que mensajero soy cierto que vengo a ti según que agora verás. Tú sabes muy bien que tal día como hoy, estando en esta ciudad, en tu mesa, empezaste a hablar blasfemando y dijiste que si tú hubieras estado con Dios Padre cuando formó el mundo y todas las cosas que en él son, no se hubieran cometido muchas faltas que se hicieron entonces. Y esta frase pesó mucho a Dios Padre y hubo contra ti muy gran saña. Y por esta razón, el alto Señor dio luego sentencia contra ti, te fuese desconocida la posteridad que de ti saliese y descendiese, y fueses bajado y tirado de la honra y estado que tenías, y así acabases tus días".
    "Esta inculpación y sentencia no termina aquí porque fue revelada a un fraile agustino que estaba en su celda del convento de Molina estudiando el sermón que había de pronunciar al día siguiente. El monje corrió a explicar la novedad a su prior, bajo secreto de confesión, y éste fue a contársela al infante don Manuel, hermano muy querido del rey Alfonso. El infante corrió a reunirse con éste a costa de siete días de galopar desde Molina a Sevilla. Lo primero que hizo al llegar fue interpelar al rey: 
--Requiérote si dijiste tal frase--dijo con gesto severo. 
    El rey respondió que sí la había dicho y que no le importaría volver a decirla, donde recibió don Manuel gran pesar y afrontóte que te quitases de ello, y que demandases perdón de Dios y tú no lo apreciaste.
   A partir de aquí, queda firme que el Rey Sabio será castigado ¿cómo? Por de pronto, con la ampliación y prórroga  del mismo anatema que él lanzó contra su hijo Sancho IV, sublevado contra él: sus descendientes serán tachados y abaxados todavía más al llegar la cuarta generación, propiciando que la corona pase luego a manos de una nueva línea dinástica...
   En tal punto, esta leyenda descubre con excesivo descaro la finalidad auténtica que la generó: infamar a los monarcas sucesores de Alfonso X y ensalzar la pretensión del bastardo Enrique de  Trastámara contra Pedro el Cruel, al que acabó matando.
  El infante don Manuel, al que adjudica la leyenda el airoso papel de amonestador del blasfemo soberano, era el padre de don Juan Manuel. Este talentoso escritor, indebidamente llamado infante, es más conocido por sus dotes literarias que por las trapacerías, rapiñas, intrigas y alzamientos de bienes y de voluntades que perpetró sin cesar. Estas desvergüenzas son menos famosas que sus escritos, aunque son más abultadas.
  Tanto es así que causa estupor no solo que cultivase el género moralizante en su famoso Conde Lucanor, sino incluso que tuviese tiempo material de escribirlo con lo ocupado que estaba don Juan Manuel en la depredación de cualquier patrimonio que se le pusiese por delante, Consta así que cierto día le llegó la noticia de que su tío Enrique, llamado el Senador, había fallecido y don Juan Manuel corrió a hacerse cargo de sus bienes. Cuando llegó, el anciano estaba todavía vivo, pero el glorioso literato para ahorrarse volver otro día tomóle cuanto le falló en la casa, plata e bestias, según reseña  la Crónica de Fernando IV, y se lo llevó antes de que lo hiciera algún otro pariente no menos desaprensivo...
   Por lo que toca a la blasfema jactancia de Alfonso X, las diversas versiones de la leyenda agregan el adorno de que el divino mensajero le anunció que en atención a lo devoto que era de la Virgen se le concedía el plazo de treinta días para arrepentirse y que luego se iría al purgatorio. Tras la aparición del ángel, sobrevino una espantosa tempestad que aterró al soberano: cayó un rayo en las regias habitaciones y chamuscó las tocas de la reina. Al cumplirse el mes, el monarca falleció, como estaba anunciado".

                 

martes, 26 de octubre de 2021

 

                                        En el cementerio

             Se aproxima el uno de noviembre, el día en que la gente suele visitar las tumbas de sus seres desaparecidos, llevarles flores y rezar por ellos, aunque el día de difuntos es realmente el dos. Al no ser fiesta y tener que ir al trabajo es costumbre adelantarlo un día. Yo me he dirigido al pueblo de mis antepasados para cumplir con la tradición. 

       Como el año pasado no acudí a la cita a causa de la epidemia de covid, he encontrado el recinto muy cambiado. Se han abierto nuevas calles y me ha costado encontrar aquella en que se halla el nicho de mis padres y de mi hermana. Siempre me causa una enorme emoción la lectura de unos nombres tan queridos. He llevado nuevas flores como he hecho siempre. Después he realizado un paseo por otros pasillos leyendo las dedicatorias de esposos e hijos. La más original estaba escrita en griego ("la virtud está en Cristo") que he podido traducir porque yo fui profesora de griego  en mis años de interina donde teníamos que dar de todo en la enseñanza secundaria. Menos suerte he tenido en otra lápida escrita en alfabeto cirílico, no sé si en ruso o en alguna lengua eslava,

     Tratándose de un cementerio de un pueblo pequeño he podido comprobar cuantos llevaban mis apellidos o los de mis abuelos, parientes lejanos al fin y al cabo. He visto en que años murieron, el tiempo que vivieron y cuantos se acompañaban de fotografías.

     Aunque es otoño, parecía que hubiera llegado la primavera por la cantidad de ramos de flores y guirnaldas  de variados colores, azules, rosas, amarillos, verdes...que alegraban tan triste lugar, tan patético silencio. Los mármoles negros y grises daban paso a algunos blancos inmaculados.

     En los cementerios también hay clases sociales, junto a los panteones familiares ricamente adornados con crucifijos y esculturas de vírgenes y ángeles, se podían ver humildes nichos  sin lápida, simplemente con el nombre escrito sobre el amarillento encalado. Pero la muerte es igualitaria. Ya lo decía Jorge Manrique en las "Coplas a la muerte de su padre, el Maestre D. Rodrigo": nuestras vidas son los ríos...unos grandes, otros pequeños pero todos "van a dar en el mar, que es el morir". O las medievales danzas de la muerte que incluían desde el rey o el papa hasta el más insignificante mendigo, a todos les invitaba la muerte a bailar.

       Soy partidaria de la incineración  y de la persona amada conservar "la belleza en el recuerdo" como decía un poeta. 

lunes, 24 de mayo de 2021

 

Y  si ...

        Una vez más recurro a mi amiga Enma, que es muy divertida. Pero hoy me ha contado que ha tenido un sueño que la ha dejado preocupada. Ha soñado que hablaba con su hermana la mayor con la que nunca tuvo ocasión de cruzar una sola palabra porque murió a los cuatro años, los mismos que ella tardó en venir a este mundo y de la cual recibió el nombre procedente de la abuela paterna. Le reprochaba su hermana, dice Enma, que para que hubiera sido posible ser bautizada con ese nombre, ella había tenido que morir, cosa que no ocurre cuando se hereda el nombre de cualquier otro familiar, padres, tíos, abuelos, padrinos...etc. Le había contado en sueños que la envidiaba por la vida que llevaba, casada, con hijos y nietos, de cuyo amor la muerte le había privado. Se preguntaba por qué ella. De no haber muerto, Enma no se llamaría así. Posiblemente le hubieran puesto el nombre de su hermana pequeña, Pilar, mucho más bonito. Y, si es verdad que el nombre influye en la personalidad, su vida no hubiera sido la misma. Con cinco hermanos la familia no habría podido pagar carreras universitarias, cosa que ella tanto agradece a sus padres porque eso le ha permitido casarse con quien quiso, trabajar en la enseñanza que le gustaba y disfrutar de la pensión más alta que otorga el Estado Español. 

      El nombre es nuestra tarjeta de identidad. Es una costumbre enraizada en la mente humana. Investigadores franco-israelíes aseguran que cada nombre tiene características asociadas e influye en el destino, profesión, años de vida...etc. La frase más bonita que he encontrado es que "el nombre envuelve a quien lo posee". También he leído que hay quien cree que las mujeres con nombres masculinos son más exitosas. ¿Lo sabría mi madre cuando me llamaba con un hipocorístico masculino para paliar el feo nombre recibido de mi abuela? Ja ja ja. Efectivamente la importancia del nombre es mayor de lo que muchos piensan. Llamar a las personas por su nombre se considera un gesto de respeto y empatía. Además produce un efecto psicológico muy positivo, establece confianza. Según una investigación de la Universidad de Nueva Jersey, cuando escuchamos nuestro nombre el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro se activa con más fuerza que cuando oímos el nombre de otra persona. Siempre me ha impresionado un verso de una canción religiosa, "Señor, sonriendo, has dicho mi nombre". No podía faltar una cita literaria, en el momento del poema de Allan Poe "El cuervo" en que el poeta le pregunta al pájaro su nombre y le responde "Never more" (nunca más) él comenta "y aquí ya sin nombre para siempre".

       Pero volvamos a Enma que, cuando piensa en su difunta hermana, se pregunta  ¿y si existiera la reencarnación? ¿Podría ser ella la hermana reencarnada? Hay culturas que han defendido la metensícosis desde la antigüedad. Pero entonces recordaría algo, puesto que con cuatro años se tiene memoria y no ha sido así. Por otra parte, ella ve más probable que estuviera predestinada a sustituirla para satisfacción de su padre, que deseaba una hija con el nombre de su madre a la que adoraba. ¿Heredaría así los rasgos de su abuela, como si el nombre de una persona tuviera magia?         

 

martes, 16 de febrero de 2021

Tienta furtiva


                                                        Tienta furtiva


           Viendo que pasan los días y no encuentro tema para desarrollar en mi blog, he recurrido a mi amiga Enma con la que comparto frecuente correspondencia. Me ha contado que siendo profesora de instituto en una ciudad sevillana asistió con su marido a una exposición de pintura del pintor malagueño Antonio Jiménez y compraron un cuadro que, desde entonces (1975), luce en el salón de su casa. Dice mi amiga que le impresionó la escena de dos adolescentes descalzos y malvestidos (uno lleva la camisa rota) dispuestos a torear a un enorme ejemplar con cuernos aprovechando la noche y, al mismo tiempo, la claridad de la luna llena.  Es lo que hacen los aspirantes a toreros que no tienen dinero para acudir a una escuela de tauromaquia. Son delgaditos. Uno se adelanta invitando al toro a embestir, colocándose de perfil, mientras el otro queda detrás rezagado a la espera. Ambos demuestran arrojo y valentía. El cuadro lleva por título "Claro de luna". Personalmente me parecería más apropiado "Tienta furtiva" pero reconozco que perdería las connotaciones poeticas lorquianas del toro y la luna.                                    Desde el primer momento, me comenta Enma, le atría la fuerza del color azul en todas sus modalidades, en las nubes, en el camino, en la maleza del campo y hasta en la piel de ese toro negro zaíno, color que solo se ve roto por los dos trozos de tela roja que lleva cada uno y que, haciendo de muleta,  pretenden atraer al enemigo. El animal, en actitud altanera, los mira de frente, con la cabeza erguida y los puntiagudos cuernos  hacia  la luna... "Ese toro enamorado de la luna..."

    Enma ha visto en este cuadro las características del impresionismo, cuyos pintores se caracterizan por la experimentación con la luz y porque las figuras se convierten en trazos casi irreconocibles, pero yo creo que por la fecha en que Antonio Jiménez pintaba, correspondería más al postimpresionismo del siglo XX, que utiliza pinceladas gruesas para llegar a un estilo más personalista.

    Cuando terminó su relato le pregunté a Enma si había investigado acerca de quienes podrían ser los torerillos y me contestó que si y que logró averiguar que eran dos antigus alumnos, Manuel y Curro, uno de los cuales consiguió su sueño de ser torero famoso.