Este es el Blog de Chani Espejo, catedrática de Lengua y Literatura en estado de emérita jubilación.
lunes, 14 de agosto de 2017
Nevermore
El mito de Orfeo
"Nevermore"
de "The raven" de Allan Poe .
Me encantan los mitos clásicos y siguiendo con mi idea del atrevimiento , de la osadía, me he permitido la licencia de cambiar "el mito de Eurídice" por "el mito de Orfeo". ¿ Por qué el protagonista tiene que ser el hombre? ¿Por qué no la mujer? Que sea ella la sufridora. Y además quiero mezclar el tema de la muerte con el poema de Allan Poe "El cuervo".
Orfeo era un poeta y músico divino que con sus canciones y su lira enamoró a la ninfa Eurídice. Se casaron. El joven, huyendo de otras ninfas a quienes había enamorado con sus canciones, pisó una serpiente venenosa y murió. La esposa no se conformaba con llorar a su ser querido y, como mujer valiente, emprendió un viaje al ultramundo, una catábasis, para recuperarlo. Con sus lamentos convenció a Caronte para que le llevasen su barca hasta el Hades atravesando la laguna Estigia que separaba el mundo de los vivos del mundo de los muertos, la luz de las sombras. Los dioses del inframundo se conmueven y consienten en volverlo a la vida con una condición: ella irá delante, él detrás. Eurídice se compromete a no volver la cabeza hasta salir a la luz y que el sol ilumine todo el cuerpo del esposo. Pero entonces le asalta una duda ¿y si no es verdad que Orfeo le sigue ? ¿y si los dioses le han engañado?. Al llegar a tierra ella se vuelve para mirarlo sin darse cuenta que todavía tenía un pie a la sombra . En ese momento una fuerza irresistible como una nube lo arrastró hasta las profundidades . Ella volvió a intentarlo de nuevo pero Caronte ya no le permitió subirse a su barca . Eurídice volvió sola, desamparada y mantuvo la promesa de fidelidad hasta su muerte.Y así lo perdió para siempre.
Aquí entra Allan Poe porque ese "para siempre " está en la línea del "nevermore" (nunca más) que repite continuamente el negro cuervo (raven) posado sobre el busto de Palas Atenea ante el joven estudiante que ha perdido a su amada. Palabra que se va clavando en la mente del joven que cree enloquecer. Solo los creyentes mantienen la esperanza en un encuentro en una vida eterna o en otros universos paralelos. Si analizamos fonéticamente la aliteración producida por la repetición de los sonidos /e/,/n/ y sobretodo la vibrante /r/ comprobaremos el efecto tenebroso del eco. Recuerdo como nos lo contaba nuestro magnífico profesor D. Mariano Baquero en la Universidad de Murcia. Cuando lo repetía en clase alargaba la /o/ y la /r/ final (la /e/ final es muda).
Me gustaría terminar relacionando el mito con el tema de la bajada a los infiernos . El primero que lo hizo fue Hércules para cumplir su último trabajo, acabar con el Cancerbero, perro de tres cabezas que guardaba la puerta del Hades. Odiseo acompañado de Circe también hace este viaje para consultar al adivino Tiresias cómo volver a Ytaca . Otro fue Eneas acompañado por Sibila, buscando a su padre para recibir las instrucciones para fundar una nueva Troya, ROMA. Uno más, Teseo para ver a Perséfone. Y ¡una mujer¡ Psique, que pretende recuperar su belleza perdida. Fuera del clasicismo bajaron a los infiernos Dante, Jesucristo y Mahoma , pero eso lo dejo para otro día .
sábado, 12 de agosto de 2017
unas coplillas
Unas coplillas
"Robora femineis saepe virilia cedunt" (1)
¿Recuerdas que en Estambul
pensé en los enamorados,
que el mito griego recoge,
por las aguas separados?
Sus nombres Hero y Leandro.
Ella dentro de una torre
con una antorcha en la mano
luz que guía por la noche.
Leandro vivió en Abydos,
frente a su prohibida Hero,
apartada de su amado,
ella suspiraba en Sesto.
Desde la orilla contraria
el joven iba nadando.
¡Cuida del viento traidor¡
El faro se iba apagando.
Pereció entre las agüas (2)
el amante más amado
y su bella enamorada
se tiró por un cortado.
Aunque el proceloso mar
se los tragase tan pronto,
el arte lo hizo inmortal
en aquel lejano Ponto.
(1) (Con frecuencia las fuerzas masculinas ceden ante las femeninas).
(2) Diéresis.
Lord Byron cruzó a nado los Dardanelos para comprobar si esa historia podía tener un origen real.
martes, 8 de agosto de 2017
Por los senderos de la lírica
Por los senderos de la lírica
Conforme me voy haciendo "mayor" osadamente me atrevo con cosas que jamás se me habían pasado por la cabeza. Primero fue el blog y ahora la poesía lírica. ¿Qué se me ocurrirá después? Entre mis continuas lecturas siempre encuentro alguna idea. La de hoy consiste en escribir una Oda. No pretendo compararme con Píndaro, ni con Horacio, ni con Fray Luis de León, ja ja ja . Solo es un entretenimiento , unas palabritas rimadas, casi un juego , buceando en las profundidades del recuerdo.
Primero explico que es una Oda (para los no "culturetas" que diría mi hijo Pepe). Pese a su variedad temática suele ser un poema lírico que expresa admiración por una persona, añadiendo la exaltación del amor. Aunque la palabra es latina tiene su origen en la literatura griega, de "ode = canto ( aedo = cantor ambulante). En la Oda griega se diferencia: la estrofa, la anteestrofa y el epodo. Las más importantes fueron las de Píndaro, Horacio, Fray Luis de León...El alemán Friedrich Schiller escribió la "Oda a la alegría" que inspiró a Beethoven su "Himno a la alegría" que hoy es el Himno europeo desde 1985 con algunas modificaciones.
Como mi Oda hace referencia a un mito griego os lo aclaro para que no tengáis que buscarlo en internet, jajaja. El dios Alfeo persigue a la ninfa Aretusa de la que está enamorado. Ella recurre a su amiga la diosa Artemisa que los transforma a él en río y a ella en fuente. Actualmente en Siracusa(Sicilia) hay una fuente de agua dulce junto al mar hasta donde dicen que llegan las aguas de un río desde Grecia. En la antigüedad existía la creencia de corrientes de agua dulce en el mar sin mezclarse con el agua salada. Estrabón afirmaba que si se arrojaba una copa al río en Grecia aparecía en la fuente siciliana.
ODA 1
" Flactere si nequeo superos,
Acheronta movebo"
(Virgilio, La Eneida, libroVII) (1)
En este caluroso estío,
contemplando el undoso mar,
en donde vives y lloras,
recuerdo de Alfeo el mito
en busca de la ninfa hermosa,
la que no dejó de amar
convertido en dulce río.
Por el mar en azul corriente
hasta la bella Aretusa
transformada en una fuente
que vimos en Siracusa.
¿Un aviso del destino...?
¡En medio de las aguas afligido¡
Alabamos la frescura
de la planta de papiro
que aquel Egipto hizo suya.
¡Dichoso quien su amor procura¡
Escucha mi canción, te ruego.
"Para vivir solo quiero
que hasta mi pueda llegar
el suave aroma de las rosas,
que a la orilla del mar
un ser amado deshoja"
Aunque more entre los muertos
el SILENCIO.
(" Si no puedo persuadir a los dioses del cielo, moveré a los de los infiernos")
Conforme me voy haciendo "mayor" osadamente me atrevo con cosas que jamás se me habían pasado por la cabeza. Primero fue el blog y ahora la poesía lírica. ¿Qué se me ocurrirá después? Entre mis continuas lecturas siempre encuentro alguna idea. La de hoy consiste en escribir una Oda. No pretendo compararme con Píndaro, ni con Horacio, ni con Fray Luis de León, ja ja ja . Solo es un entretenimiento , unas palabritas rimadas, casi un juego , buceando en las profundidades del recuerdo.
Primero explico que es una Oda (para los no "culturetas" que diría mi hijo Pepe). Pese a su variedad temática suele ser un poema lírico que expresa admiración por una persona, añadiendo la exaltación del amor. Aunque la palabra es latina tiene su origen en la literatura griega, de "ode = canto ( aedo = cantor ambulante). En la Oda griega se diferencia: la estrofa, la anteestrofa y el epodo. Las más importantes fueron las de Píndaro, Horacio, Fray Luis de León...El alemán Friedrich Schiller escribió la "Oda a la alegría" que inspiró a Beethoven su "Himno a la alegría" que hoy es el Himno europeo desde 1985 con algunas modificaciones.
Como mi Oda hace referencia a un mito griego os lo aclaro para que no tengáis que buscarlo en internet, jajaja. El dios Alfeo persigue a la ninfa Aretusa de la que está enamorado. Ella recurre a su amiga la diosa Artemisa que los transforma a él en río y a ella en fuente. Actualmente en Siracusa(Sicilia) hay una fuente de agua dulce junto al mar hasta donde dicen que llegan las aguas de un río desde Grecia. En la antigüedad existía la creencia de corrientes de agua dulce en el mar sin mezclarse con el agua salada. Estrabón afirmaba que si se arrojaba una copa al río en Grecia aparecía en la fuente siciliana.
ODA 1
" Flactere si nequeo superos,
Acheronta movebo"
(Virgilio, La Eneida, libroVII) (1)
En este caluroso estío,
contemplando el undoso mar,
en donde vives y lloras,
recuerdo de Alfeo el mito
en busca de la ninfa hermosa,
la que no dejó de amar
convertido en dulce río.
Por el mar en azul corriente
hasta la bella Aretusa
transformada en una fuente
que vimos en Siracusa.
¿Un aviso del destino...?
¡En medio de las aguas afligido¡
Alabamos la frescura
de la planta de papiro
que aquel Egipto hizo suya.
¡Dichoso quien su amor procura¡
Escucha mi canción, te ruego.
"Para vivir solo quiero
que hasta mi pueda llegar
el suave aroma de las rosas,
que a la orilla del mar
un ser amado deshoja"
Aunque more entre los muertos
el SILENCIO.
(" Si no puedo persuadir a los dioses del cielo, moveré a los de los infiernos")
Suscribirse a:
Entradas (Atom)