sábado, 17 de febrero de 2018

Escapada a Londres (Modigliani)

                                           


                                        Escapada a Londres para ver la Exposición de Modigliani

           Mi hija Carmen ( a la que le encanta Amedeo Modigliani) y yo hicimos una breve escapada al Tate Museum moderno de Londres  para ver la exposición temporal de este artista, los días  10, 11, y 12 de febrero de 2018. Había obras traídas de varios lugares del mundo, algunas de colecciones particulares difíciles de contemplar.
           Aunque nacido en Livorno (Italia) Modigliani sabía que solo en un lugar  podía desarrollar su carrera, París, y allí se dirigió a los 20 años (1906). De familia de judíos sefarditas, sufrió el antisemitismo de la época. Vivió  la bohemia de Montmartre junto a otros artistas como Picasso (del que se exhibe un retrato con cierto tono de caricatura que puede delatar la mala relación que hubo entre ellos al competir como primera figura del mundo del arte). Es la época en que se inicia en los desnudos femeninos. Después se trasladó a Montparnase (1909).
           De 1911  a  1913 se dedicó casi exclusivamente a la escultura para lo cual hacía primero el dibujo, tal y como vimos en sus cariátides, las clásicas figuras femeninas que con los brazos en alto sirven como soportes arquitectónicos. Las caras recuerdan las máscaras del arte africano, influido por su amigo Paul Guillaume promotor de arte africano. A la exposición se han traído siete cabezas en piedra en las que se aprecian las características que dominarán en sus retratos femeninos: alargamiento de los cuellos, de influencia egipcia (recordemos a Nefertiti), formas curvilíneas, ojos ovalados, almendrados, casi japoneses y , a veces, cerrados.
           De los retratos realizados a sus amigos artistas, poetas, músicos y escritores, yo destacaría el de la escritora y editora Beatrice Hastings, su amante desde 1914 a 1915, con el título de Madam Pompadour, y el que titula "Mujer española" que tiene los rasgos de Concha Piquer. En 1916 reanuda los desnudos femeninos con modelos a las que pagaba 5 francos la hora por posar, el doble que una trabajadora de una fábrica. El cuadro "Desnudo sentado en un diván ( La bella mujer romana)" de 1917  se ha convertido en el icono de la exposición  y aparece en la mayoría de los souvenirs. Algunas de estas modelos imitaban a las actrices cinematográficas que tan famosas se hacían durante la Primera Guerra Mundial. Estos desnudos se consideraron en su tiempo indecentes por mostrar el vello púbico, pues tradicionalmente los desnudos se pintaban exentos de vello.
        En cuanto a los retratos masculinos resulta muy original el pintado por ambos lados: en uno "El violinista", en el otro el escultor Constantin Bracusi, ambos jóvenes, con barba y ojos entornados, dominando el color azul. Muy interesante resulta el pequeño autorretrato como Pierrot, el personaje de la comedia dell'arte italiano.
        En los últimos meses de la Primera Guerra Mundial se instala en Niza como muchos de sus amigos pintores, incluso su nueva amante, la pintora Jeanne Hébuterne, quizá el rostro más repetido. En ausencia de modelos profesionales pintó niños, algunos de los cuales se muestran en esta exposición, como el chico del sombrero y el chico en pantalones cortos, donde vemos la influencia de los colores mediterráneos.
          La tuberculosis lo mató a los 35 años cuando sus cuadros empezaban a cotizarse. A los pocos días Jeanne, embarazada, se suicidó. El éxito le vino después de su muerte, llegando a subastarse en 2015 un cuadro por 150 millones de dólares.

4 comentarios:

  1. Muy bueno, mami. Un recorrido fantástico por la carrera de mi adorado Modi y por la exposición, que a mí me encantó, como bien sabes. El resto del viaje queda para nosotras ('The rest is silence'). Encantador e inolvidable. Repetiremos. Muaksss

    ResponderEliminar
  2. Se nota que disfrutásteis del viaje. Seguro que a Carmen le dió un síndrome de Stendhal modiglianizado,jejeje;para mí,su vida es incluso más atractiva que su obra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo el síndrome del mundo pillé allí, sí. Menos mal que llevaba a mi madre pa cuidarme 😜

      Eliminar
  3. THE REST IS SILENCE era una de las frases preferidas de papá, aunque no era original suya sino de Hamlet, pero a Juan y a mi nos hubiera gustado más en latín. Es una manía, las palabras raras y las frases famosas, "VALE".

    ResponderEliminar